Ir al contenido principal

¡Bienvenidos a Torre-célula!

Los alumnos de 4º de ESO, en la asignatura de Biología y Geología, han creado un proyecto único: han representado nuestro pueblo en un gran mural, ¡como si fuera una célula animal!

Cada rincón de Torrecélula simboliza un orgánulo celular, estableciendo una original y educativa analogía entre la biología y nuestra vida cotidiana.

  • El núcleo, que dirige todas las funciones celulares, está representado por el ayuntamiento, centro de gobierno y toma de decisiones del pueblo.
  • El retículo endoplasmático rugoso, donde se sintetizan las proteínas, ha sido recreado como el matadero, con los cerdos como símbolo de esa producción.
  • El retículo endoplasmático liso, encargado de la fabricación de lípidos, lo hemos convertido en nuestra almazara, donde se produce el aceite.
  • El lisosoma, que descompone y digiere sustancias, es nuestro bar “LisoMelody”, donde se consumen y disfrutan productos locales.
  • La vacuola, almacén de la célula, corresponde al mercado, donde se conservan y distribuyen alimentos.
  • Las carreteras simbolizan el citoesqueleto, que da forma, estructura y soporte a la célula, al igual que ocurre en nuestro pueblo.
  • La membrana plasmática, que regula el intercambio con el exterior, es nuestra Dehesa Boyal, en las afueras, y su proteína de membrana es el emblemático Torreón, vigilando y protegiendo el límite del pueblo.
  • La mitocondria, generadora de energía en forma de ATP, está representada por la gasolinera, fuente de energía para el movimiento y la actividad.
  • Y el centriolo, clave en la organización celular y en la división, se ha convertido en nuestro Centro de Planificación Familiar, símbolo de crecimiento y futuro.

Ha sido una experiencia divertida que esperamos que los alumnos no olviden.

Además, hemos realizado varias grabaciones para explicar cada punto de nuestro peculiar pueblo en el Aula del Futuro, siempre con la fundamental ayuda y coordinación de Álvaro que con mucha paciencia y dedicación nos ha enseñado a utilizar el croma, como colocar la cámara, a movernos ante ella y el uso del programa OBS para realizar las grabaciones.

Podéis ver el mural de la célula en el aula de 4º A, donde distintos códigos QR explican el funcionamiento de cada orgánulo.

OrgánuloCódigo QR
Bienvenida a Torre-célula
Dehesa plasmática
Proteína el Torreón
Cito-calles
Cito-carreteras
Casa nuclear
Retículo matadero rugoso
Retículo almazara liso
Polígono de Golgi
Lisomelody
Vacumercado
Centriolos de planificación familiar
Mitogasolinera

Proyecto «Arduino» en el Aula del Futuro

El último proyecto que ha utilizado las instalaciones del Aula del Futuro, ha sido la realización de diferentes circuitos y simulaciones a través de Arduino, comunidad internacional que diseña y manufactura placas de desarrollo de hardware para construir dispositivos digitales y dispositivos interactivos que puedan detectar y controlar objetos del mundo real. Arduino se enfoca en acercar y facilitar el uso de la electrónica y programación de sistemas embebidos en proyectos multidisciplinarios

Este proyecto se enmarca dentro del Módulo de Equipos Eléctricos y Electrónicos del 2º curso de CFGB de Informática y Comunicaciones que se desarrolla en nuestro centro.

Los alumnos han realizado los circuitos propuestos, documentando todo su trabajo, aplicando lo aprendido en los anteriores proyectos, y dándole el valor y la importancia que tiene la documentación de un trabajo científico/tecnológico.

Julio José Morato García

Preparando las Visitas Virtuales al Dalmacia Museum desde el Aula del Futuro

La actividad se ha desarrollado aprovechando los recursos tecnológicos disponibles en el Aula del Futuro, especialmente las cámaras 360º, trípodes y equipos de edición y procesamiento multimedia. Esta experiencia ha permitido al alumnado familiarizarse con el uso práctico de dispositivos de captura de imagen estereoscópica y con herramientas de edición en entornos inmersivos.

Uno de los momentos destacados de la actividad fue la colocación de la cámara en el pasillo de la planta baja del museo, donde se encuentra una versión del Guernica, realizada por alumnos del propio centro. Esta ubicación formó parte del recorrido virtual, añadiendo un elemento simbólico y artístico propio al proyecto.


Aquí se muestra otro momento de captura de imágenes estereoscópicas en la zona del patio central interior.

Tras la captura de las distintas escenas, los estudiantes trabajaron en clase con la aplicación Theasys.io, una herramienta especializada en la creación de tours virtuales. Con ella, aprendieron a integrar hotspots interactivos, transiciones entre escenas y elementos multimedia, explorando así nuevas formas de narración visual y digital.

El objetivo principal de esta experiencia ha sido doble: por un lado, ampliar las competencias técnicas del alumnado en un entorno real y aplicado; y por otro, abrir la puerta a futuras oportunidades profesionales en áreas como la comunicación interactiva, el turismo virtual o la documentación digital.

El resultado final se puede encontrar en la siguiente dirección: https://ths.li/uPyKhLl

Explorando la Inteligencia Artificial Generativa en el Aula del Futuro

Dentro del módulo de Aplicaciones Ofimáticas del ciclo formativo de 1º SMR, y enmarcado en el tema de creación, diseño y retoque de imagen digital, el alumnado ha participado recientemente en una experiencia innovadora de aprendizaje activo en el Aula del Futuro del IESO Vía Dalmacia.

Tras estudiar los conceptos básicos de la imagen digital (como el color, la resolución, el aspect ratio, los formatos o los píxeles), los alumnos y alumnas han trabajado por equipos para analizar diferentes aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) orientadas a la creación de imágenes. El objetivo era comprender no solo el funcionamiento de estas herramientas, sino también su potencial dentro del campo del diseño digital.

La actividad se ha desarrollado siguiendo metodologías activas y haciendo uso de cada una de las zonas del Aula del Futuro:

  • Zona de Investigación: búsqueda de información sobre distintas herramientas de IAG como Recraft, Adobe Firefly, Ideogram o Pixlr.
  • Zona de Interacción: análisis colaborativo de sus características, ventajas e inconvenientes.
  • Zona de Exploración: experimentación práctica con varias herramientas para evaluar resultados.
  • Zona de Creación: elección de la aplicación más adecuada por parte de cada equipo y preparación de una presentación informativa en Canva.
  • Zona de Presentación: grabación de las presentaciones finales en el Chroma del aula, utilizando recursos tecnológicos como una cámara de grabación, micrófono de solapa y un panel digital que actuó como teleprompter y apoyo visual. Para unificar las fuentes de entrada de información se ha utilizado OBS Studio, un software libre que permite integrar múltiples escenas, entradas de audio y vídeo, ideal para crear composiciones profesionales.

El alumnado se ha mostrado altamente motivado a lo largo del proceso. Han podido comprobar que la inteligencia artificial no es magia, sino ciencia, y que detrás de estas herramientas hay informática, matemáticas y mucha lógica.

Esta experiencia ha permitido no solo aprender de forma práctica los contenidos del módulo, sino también desarrollar competencias clave como el trabajo en equipo, la comunicación, el pensamiento crítico y la competencia digital.

TEATRO EN EL AULA DEL FUTURO

Teatro y Danza. Curso 3ºA/B y 3º DIversificación.

Durante el curso académico 2024/25, el Aula del Futuro ha ofrecido un espacio óptimo para la materia de Teatro y Danza.

Es un lugar propicio visualmente para la concentración y el buen estado de ánimo, ambiente muy necesario para que la materia se desarrolle con éxito. Tiene líneas sencillas de diseño, paredes diáfanas, mucha luz y posibilidad de modificar de manera rápida el mobiliario, es ideal para realizar las clases de teatro.

Al tener gradas, facilita las muestras teatrales en la clase y delimita de manera real el escenario con actores y actrices por un lado y el público sentado en las gradas por otro.

Como también existe una unidad de radio para emitir y poder poner música, nos facilita utilizar sonido en las clases para la parte de Danza.

En este espacio se han estado realizando durante el primer trimestre los ensayos para la representación teatral de Picasso en el Dalmacia Museum. Proyecto que se realiza posteriormente a modo de visita guiada teatralizada por todo el Centro educativo. La comodidad y facilidad de ensayar en el mismo lugar toda la obra, hizo que no se perdiera tanto tiempo en ir de una escena a otra siendo así más fructífera y eficaz su ejecución.

Por otro lado, el resto de las clases de Teatro y Danza que se han dado a parte del montaje de Picasso, han sido siempre en el espacio del Aula del Futuro.

Se han realizado improvisaciones teatrales, pequeños fragmentos de obras clásicas, monólogos y ejercicios de expresión corporal.

La utilización del proyector ha permitido visualizar obras teatrales y el espacio que hay del croma, realizar pequeñas situaciones de escena.

Quizás, un aspecto a mejorar de cara a próximos años es tener un armario donde poder guardar atrezzo y vestuario básico para tener a mano en cualquier momento y poder utilizarse con rapidez, ya que el camerino y todo el material teatral está en la 2º planta del Instituto.

Susana Santos Donoso