Durante los cursos previos, dentro de nuestro antiguo Proyecto CITE «RaspBerry Pi en el Taller de Informática» se han construido dos máquinas ARCADE en colaboración con el Departamento de Tecnología y el de Plástica.
La base tecnológica de la máquina es una RaspBerry Pi 3, que mediante una ROM puede emular múltiples videoconsolas clásicas de los años 80, 90 y 2000, también dispone de una tarjeta de sonido y altavoces, un monitor reciclado y controladores analógicos tipo joystick.
Como todo dispositivo, tiene un desgaste, por lo que este curso nos hemos puesto a prepararlas con algunos alumnos de cara a actualizarlas, mejorar algunos apartados del diseño y estética y así poderlas exhibir en la III FERIA FP “Noroeste de Extremadura, celebrada en Moraleja el miércoles 21 de mayo del 2025.
Hemos precisado pintar algunas piezas con ayuda de nuestra compañera Susana Santos, del Departamento de Plástica, así como recortar, taladrar y atornillar algunas piezas junto con la ayuda de Daniel Galeano, del Departamento de Tecnología.
El cambio más importante ha tenido que ver con la actualización de la ROM, que nos hemos basado en una ROM compilada y muy bien terminada con multitud de juegos.
Las máquinas han quedado perfectamente funcionales y todos los alumnos y alumnas que asistieron a la Feria de FP pudieron jugar un ratito mientras les explicábamos la oferta formativa de FP de nuestro centro.
Este artículo tiene como motivo agradecer y reivindicar el uso de los RECURSOS que tienen los CPR, en este caso el CPR de Coria. Porque CPR significa Centro de Profesores y Recursos, normalmente nos acordamos del CPR para pedir información y formación, sin embargo, también es un centro que tiene recursos propios que están a disposición de los centros educativos.
En este artículo hablaremos del uso de uno de esos recursos que hemos utilizado durante este curso en el IESO Vía Dalmacia en actividades del Aula del Futuro. Se trata del ULTIMATE ROBOT KIT, fabricado por Makeblock. De esta forma hemos aumentado y enriquecido los recursos tecnológicos y educativos a disposición en el Aula del futuro del I.E.S.O. Vía Dalmacia.
Este kit de robótica está formado por más de 160 piezas modulares de aluminio y plástico, motores, sensores (de distancia, giroscopio, de luz, de temperatura, etc.), y una placa programable de tipo ORION, compatible con el entorno gráfico de mBlock, que está basado en Scratch, además del uso en lenguajes como Arduino C y Python. Este conjunto educativo de robótica y programación está diseñado para estudiantes de nivel medio y avanzado, permitiendo aprender conceptos clave de tecnología, programación, electrónica y mecánica a través del montaje y la programación de robots y dispositivos automatizados. En nuestro caso, hemos usado dos kit del CPR de Coria, uno que está entero y completo, identificado como “Nº2”; y otro que identificamos como “Nº5”.
Una vez hemos descrito qué recurso hemos utilizado, contaremos nuestra experiencia.
En primer lugar, la Fase de Montaje de los Robot. Por las características de los kit no hemos montado dos Robots iguales. Por tanto, con el “Nº2” hemos montado el “Robot Pinza”, al tener todas las piezas, y con el “Nº5” hemos hecho un “Robot con correa de transmisión de diseño estudiantil”. En ambos kit hemos montado la placa programable ORION y los controladores de los motores, de la tira LED y del Bluetooth. Ambos montajes se pueden ver en las fotos.
Esta primera Fase de Montaje es más práctica, permite a los estudiantes trabajar competencias como: el trabajo en equipo, reconocer elementos y piezas y seguir instrucciones de montaje con planos; además, también se desarrollan habilidades manipulativas de destreza fina al unir piezas y el uso de herramientas para ello. Como esta fase necesita de práctica, tiempo de organización y montaje, se decide desarrollarla con los estudiantes del Ámbito Práctico de 3º ESO DIVER, porque muestran disposición e interés y se adapta mejor a las competencias que se trabajan en el ámbito práctico.
Una vez tenemos 2 Robot montados, llega la Fase de Actividades que se han realizado las mismas actividades con estudiantes de niveles diferentes del instituto, desde estudiantes de 1ºESO hasta de 4ºESO y 2ºFP de G.Básico. Siempre adaptando la dificultad al nivel educativo y al tiempo disponible, pudiendo todos ellos hacer las siguientes actividades:
1) Conexionado de los elementos eléctricos y electrónicos. Para que funcionen los robots y hagan lo que queremos, es necesario conectar con cables los elementos del robot con la placa programable ORION y a esta placa con los dispositivos que nos permiten programarlo, utilizando los ordenadores y unas tablets del instituto para ello.
2) Programar acciones de los elementos del Robot. En este caso, como los elementos conectados que podían hacer cosan son los motores y la tira de luces LED, lo que se pide a los grupos de estudiantes es el control de los movimientos de los motores, distinguiendo entre giros en sentido horario y antihorario, y el encendido de la tira LED con diferentes colores. Además se pide que haya acciones simultáneas de movimiento y luz. Por ejemplo, que mientras se abre la pinza se encienda una luz verde (foto Kit Nº5) o que se encienda una luz violeta mientras baja la pinza (foto Kit Nº2).
3) Configurar un Panel con botones para activar las acciones de los elementos del Robot. Esta actividad consiste (como podemos ver en la pantalla de las tablets en las fotos) en configurar un panel con botones. Se ve una pantalla con un mando de videojuegos en donde se configuran botones que al pulsarse con el dedo mandan la información al robot para hacer una acción programada. Por tanto, se puede controlar acciones del robot de forma inalámbrica usando la Aplicación de mBlock en la tablet y habilitando la conexión Bluetooth entre tablet y el robot.
Por último, terminando el curso se realiza la Fase de Desmontaje y Empaquetado, para después hacer la devolución de los Kit al CPR.
Con todas estas Fases descritas y el contenido de este artículo, se quiere poner en valor el aprendizaje del pensamiento computacional y las competencias STEM de nuestros estudiantes durante el curso, como también, la disponibilidad de los recursos que el CPR de Coria tiene a disposición de los institutos a los que da servicio. Y por ello, MUCHAS GRACIAS al CPR de Coria.
El Proyecto Intergeneracional permite compartir experiencias y conocimientos con las personas mayores de nuestro entorno. En este proyectos esos conocimientos se centran en aprender y mejorar el uso que hacemos de nuestros dispositivos digitales y todo lo que eso conlleva.
Los participantes han sido, por un lado los estudiantes de la materia de Digitalización de 4ºESO, que han aprendido lo necesario para poder dar soporte a los “Jóvenes Experimentados Digitales”(JED). La denominación de “Jóvenes Experimentados Digitales” parte de que aunque tengan más años en el DNI, su actitud, entrega, ganas de aprender y de enseñar y, sobre todo, de compartir su tiempo y experiencia con nuestros estudiantes los hacen tener una mentalidad jóven y, además, con mucha experiencia.
Nuestros JED de este curso 2024-2025 han sido: Mary, Maria Emeteria, Justo, Petri, Cati y Elías.
La gran mayoría de las sesiones se han llevado a cabo en el Aula del Futuro del instituto, aprovechando su dotación y versatilidad para llevar a cabo las actividades de este proyecto. Las sesiones que se han desarrollado, hasta el momento, han sido 5 y se planifica una sexta y última para el próximo 4 de junio. Se detallan a continuación las fechas y temáticas de las sesiones:
Sesión 1: 30 de octubre de 2024
Nos hemos presentado entre todos y hemos hecho una toma de contacto de las necesidades digitales más comunes de nuestros “jóvenes con experiencia”.
Sesión 2: 27 de noviembre de 2024
Hemos practicado y aprendido cómo recibir y enviar distintos tipos de documentos, como una foto y un archivo PDF. También hemos visto las aplicaciones de compras, dadas las fechas próximas a navidades y en pleno “black friday”,así como otras necesidades digitales más comunes que han surgido.
Sesión 3: 18 de diciembre de 2024
Como estamos en Navidad, hemos hecho felicitaciones digitales para los seres queridos y peques de la familia. Hemos aprendido a utilizar aplicaciones de generación y edición de videos navideños muy divertidos.
Sesión 4: 5 de febrero de 2025
Hemos tratado la gestión de archivos de nuestros dispositivos digitales. Se ha explicado y aprendido a solucionar un problema muy común que ocurre en el uso de los dispositivos móviles como es el de gestionar archivos como fotos y las “cookies”. Por eso, hemos visto diferentes formas y aplicaciones para gestionar estos archivos y cómo hacer una copia de seguridad de esos archivos del móvil en una memoria externa. Para ello hemos contado con todo lo que sabe un experto como Álvaro Pablos, durante todo el proyecto ha estado trabajando con nosotros.
Sesión 5: 9 de abril de 2025
Hoy hemos aprendido a realizar vídeos a partir de fotos y canciones para animarlas con la aplicación CapCut. También se han resuelto dudas de cómo conectar y gestionar las aplicaciones de otros dispositivos “inteligentes” como los relojes “smartwatch”.
El pasado 16 de diciembre se celebró en el Aula del Futuro una actividad de difusión sobre las Comunidades Energéticas, ofrecido por técnicos de la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) de la Excma. Diputación de Cáceres. Los temas que se trataron fueron conceptos clave sobre las comunidades energéticas, el autoconsumo colectivo y el funcionamiento de instalaciones de energía fotovoltaica. Estos conceptos pertenecen al currículo de las materias del área de Tecnología y Digitalización, por lo que participaron estudiantes de 3º y 4º de la ESO
Durante la actividad, los técnicos de la OTC ofrecieron una charla interactiva que logró captar la atención desde el primer momento. Su objetivo fue claro: sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia del uso de la energía renovable, la sostenibilidad y la posibilidad de colaborar. Lo más destacable fue el interés que mostraron los estudiantes por aprender cómo las comunidades energéticas pueden contribuir a mejorar la eficiencia energética y reducir sus costes. Descubrieron que, al compartir la energía, no solo se ahorra, sino que también se beneficia a todos los vecinos de la población.
En su intervención, los técnicos también explicaron el concepto de autoconsumo colectivo, que se trata de un modelo que permite a personas de entidades locales y pequeñas empresas puedan compartir la energía generada por instalaciones como las fotovoltaicas. Es una forma colaborativa de aprovechar los recursos renovables.
Además, se realizó un supuesto práctico sobre el funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas, con ello los estudiantes aprendieron cómo los paneles solares captan la energía del sol y la transforman en electricidad útil para hogares, centros educativos o negocios. Así, pudieron comprender de forma clara y cercana cómo funciona un sistema de energía solar y cómo este puede formar parte de su vida cotidiana.
De los elementos y recursos de los que dispone el Aula del futuro de todo centro educativo, uno de los que permiten la versatilidad y comodidad del aula es el mobiliario. Por ello, se aprovecha la llegada de dotación del mismo para crear y llevar a cabo situaciones de aprendizaje del alumnado.
En esta ocasión, la situación de aprendizaje (SdA) es “Montando el Aula del Futuro”.
Se ha llevado a cabo por los estudiantes del ámbito práctico de 3ºESO DIVER. En esta SdA se han trabajado competencias y habilidades como: la interpretación de planos, ya que hay que saber interpretar y obtener la información de los planos de montaje del mueble; el reconocimiento de las piezas y su función en el producto, se aprende las características estructurales que desempeña cada pieza y el por qué de su ubicación y su forma; por otro lado y relacionado con lo anterior, la identificación de los materiales de los que están hechos los muebles,sus características y la forma en las que están unidos. En este caso, las piezas son de madera, exactamente de aglomerado chapado con melamina de color blanco, y las uniones de las piezas se hacen con tornillería metálica y con tacos de madera.
Una vez hecho y aprendido lo anterior y antes de montar el mueble, se realiza la revisión del “Packing list” (Lista de piezas de empaquetado) para comprobar antes de empezar con el montaje que tenemos todas las piezas y las herramientas necesarias para poder realizar el montaje de forma correcta.
Ya habiendo comprobado que tenemos todo, llega el momento de planificar la construcción o montaje, por lo que hacemos el reparto de tareas del montaje. Una vez sabe cada estudiante qué tiene que hacer y cómo trabajar, se realiza el montaje del mueble. Durante el montaje, se trabajan competencias del uso de herramientas y montaje de piezas, así como fomentar las competencias de trabajo en equipo y comunicación efectiva y respetuosa.
Terminado ya el montaje, se realiza la verificación de que el mueble funciona correctamente y está todo en su lugar.
Por último, y hecho todo lo anterior, se realiza una evaluación de todo el proceso, se comentan qué dificultades se han encontrado y puntos de mejora del proceso. En este punto trabajamos competencias lingüísticas y digitales al redactar una memoria de todos los pasos realizados en la construcción de un producto tecnológico que hemos llevado a cabo durante esta SdA: Mobiliario del aula del Futuro.
También trabajamos competencias digitales, porque el documento de la memoria se redacta en un documento de google y se archiva en la carpeta de Drive de esta SdA que tenemos en el ámbito.